<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Aumentan delitos contra el medioambiente en Cartagena

Este mes hubo nueve capturas por afectaciones al medio ambiente, tres más que el año pasado durante el mismo período.

No cesan los abusos al medioambiente en Cartagena. En el mes de enero, la Policía Ambiental de la ciudad reportó nueve capturas relacionadas a delitos de este tipo, registrando un aumento en torno a las cifras que se presentaron el año pasado durante el mismo mes.

Así lo confirmó el intendente de la Policía Ambiental y Ecológica de Cartagena, Edu Pacheco, que para enero del año pasado reportó 6 capturas. Pacheco igualmente informó que el delito más cometido sigue siendo el aprovechamiento ilícito de los recursos naturales, que también predominó durante 2019.

Los casos

Según reportó la Policía, cinco de las capturas fueron por talas de mangles en la zona insular de la ciudad (Barú), mientras que las otras cuatro se dieron por comercialización ilegal de huevos de iguana.

En el caso del mangle, en cooperación con la Armada Nacional fueron incautadas 24 varas de mangle rojo de seis metros de largo y 15 centímetros de espesor, que según los infractores provenían del departamento de Sucre.

Igualmente se desarrollaron varios operativos en los cuales se logró la desmantelación de 25 cambuches y viviendas improvisadas en el Cerro de La Popa.

En la misma medida, el intendente agregó que en los próximos meses se intensificarán las labores de vigilancia y control con miras a la época de Semana Santa, donde la comercialización de huevos, tortugas y demás especies silvestres tiende a elevarse.

¿Y el Ecobloque?

El actual director del Establecimiento Público Ambiental, Javier Mouthon, indicó que este año nuevamente se le dará continuidad al Ecobloque, una unidad interinstitucional en conjunto con entidades como Cardique, Dimar, la Armada, entre otras, que el año pasado lideró los operativos de control para identificar y sancionar a quienes causen daño al medioambiente, sin embargo, aún se está a la espera de que se active oficialmente.

“Le vamos a dar continuidad al Ecobloque no solamente porque nos lo exige la Procuraduría sino porque es un deber de la Alcaldía, es una defensa que no debe descansar porque haya un cambio de administración, al contrario, se va a potenciar y vamos a buscar una manera de que lo que se contempla apenas como una acción se vea reflejado en indicadores que la gente pueda ver”, afirmó.

Mouthon también declaró que este año la operación del Ecobloque más que estar enfocada en las capturas y sanciones, busca tener un aspecto educativo y social que apunte a la prevención de este tipo de acciones que perjudican al ecosistema.

Según el funcionario muchas de ellas son consecuencia de otro tipo de problemas como la falta de atención en vivienda y otros aspectos de índole social a los cuales en conjunto con otras instituciones.

“No solo va a ser el delito como tal, sino ir a la causa, y eso no es solamente función del EPA sino de todas las instituciones y de la ciudadanía misma”, puntualizó.

El director del EPA igualmente indicó que esta semana contempla realizar un recorrido por las zonas con mayor riesgo ambiental, iniciando por el caño Juan Angola.

“Tenemos un compromiso con las entidades, la comunidad, y algunas ONG que están muy preocupadas por el deterioro ambiental de este cuerpo de agua, así que vamos a comenzar por ahí porque es un punto donde se concentran muchos problemas”, dijo Mouthon.

Así las cosas, en sus palabras, para la semana que viene ya se tendría el apoyo profesional de parte del EPA para organizar las tareas del Ecobloque.

Más noticias