<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

¿Alcaldía debe entregar Transcaribe Operador?

En medio de los cuestionamientos por la crisis que atraviesa el sistema, revive el debate de Transcaribe Operador, que ha estado a cargo del Distrito.

La reciente crisis con el sistema de recaudo de Transcaribe abrió nuevamente el debate sobre su sostenibilidad, ya que a diario miles de cartageneros piden mejoras para un medio de transporte que no cubre el 100% de la demanda en la ciudad y que sus estaciones no se encuentran en óptimas condiciones. El aumento de flotas es un llamado a gritos que pide la ciudadanía; sin embargo, se desconoce cuándo se comprarán nuevos buses. Lea: ¿Cuáles son las mayores limitaciones que enfrenta Transcaribe?

En la rendición de cuentas del 2021, el alcalde William Dau dio a conocer las alternativas en las que estaba trabajando el Distrito para garantizar la sostenibilidad del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM). En ese entonces se realizaron gestiones para la autorización de un crédito ante el Concejo para subsidiar la tarifa al usuario a través del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) y avanzar en la entrega de la porción 2 del sistema, conocida como Transcaribe Operador. También le puede interesar: Video: pasajeros se dan trompadas en estación de Transcaribe

No obstante, han pasado varios años y Transcaribe Operador continúa a cargo del Distrito. El delegado de la Presidencia de la República en la Junta Directiva de Transcaribe, Wilson Herrera Díaz, indicó que el sistema ha sido “un mal pagador”. “Fueron 99 vehículos adquiridos por un crédito aproximado de $80 mil millones; sin embargo, ese manejo crediticio ha sido tan anormal que Scania, la prestamista, le rebajó la calificación de riesgo. Nadie le presta y tuvo razones de peso para hacerlo”, dijo.

Leonardo Jiménez, presidente de Cedetrabajo, capítulo Cartagena, señaló que la situación del sistema es crítica porque es inviable financieramente, ya que actualmente debería estar movilizando 475 mil pasajeros todos los días.

“Lamentablemente, sólo se movilizan 100 mil, por eso la situación financiera es crítica. Cuando uno analiza la porción 2 de la operación -encargo y compra de buses-, lo que es respaldado por el Distrito, a nuestro juicio podemos ver que ese convenio que se hizo con Cartagena Complementaria S.A es un negocio ‘de burro amarrado’. A nosotros nos parece inaceptable que la Alcaldía sea quien deba asumir la responsabilidad de comprar 222 buses, que tenga que asumir el proceso de chatarrización de 246 buses del TPC, que, por ejemplo, han destinado recursos que superan los $147 mil millones para esa labor y las utilidades no las disfruta la Alcaldía, sino el operador privado. Eso es un pésimo negocio”, cuestionó.

2015
Ese año, en el gobierno del alcalde Dionisio Vélez, entró en funcionamiento el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM), Transcaribe, en medio de cuestionamientos.

También indicó que la solución definitiva para los problemas está en lograr que el Gobierno nacional invierta en Transcaribe. Según Jiménez, el déficit acumulado del sistema supera los $340 mil millones. “Consideramos que el Distrito debe renegociar los contratos de concesión, tanto de operación como de recaudo, incluyendo la porción 2 (Transcaribe Operador). El Distrito debe dejar de ser operador y, si va a asumir, debe asumir las ganancias. No puede ser que le queden las obligaciones mientras que ‘el lomo’ lo disfrute Cartagena Social y Complementaria”, agregó Jiménez.

“La operación dos de Transcaribe se asemeja a que le tienes que pagar al que te maneja el taxi, le encimas para la gasolina y el mantenimiento y no te da un peso. El dueño no gana nada”, indicó Herrera Díaz.

En medio de los cuestionamientos se conoció que el Distrito mantendría su intención de desprenderse de Transcaribe Operador. La operación de buses también está a cargo de Transambiental y Sotramac.

Deuda histórica

Wilson Herrera Díaz se refirió a la deuda que ha venido arrastrando el sistema desde que empezó a funcionar. “El paso que se dio con Transcaribe y su operación es uno de los más importantes que ha dado la ciudad en cuanto a su modernización. Es decir, salir de ‘pringacaras’ es un hecho relevante. Hay que repensar el modelo. En el 2020, el entonces gerente de Transcaribe, Humberto Ripoll, pidió a la Junta la autorización para renegociar la deuda del sistema y sólo pagar por intereses por un año y sin capital. Soportó la petición en la pandemia y en una proyección de la tarifa técnica que estaba cercana a los $5.500 por pasajeros. La junta votó positivo”, indicó.

Y continuó: “El año siguiente, Sindry Camargo -exgerente de Transcaribe- hizo lo mismo y sólo me enteré de la rebaja de la calificación de riesgo de Scania un año después por la morosidad en el pago, incluso de los intereses, que en ese tipo de situaciones financieras tienen una tasa de usura muy alta”.

Más noticias