<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

AirBNB: la plataforma que está invadiendo de turistas a barrios de Cartagena

La plataforma ha generado un turismo polémico en Cartagena, y empieza a apoderarse de barrios como Torices, El Espinal, Canapote y Daniel Lemaitre.

¿Bocagrande, Manga, Centro y Crespo van a dejar de ser zonas residenciales exclusivas para ser zonas principalmente de alojamientos temporarios? Con la llegada de la revolucionaria plataforma AirBNB esto sería posible en Cartagena, ya que el turismo empieza apoderarse de barrios como Torices, El Espinal, Canapote y Daniel Lemaitre.

AirBNB es una plataforma digital dedicada a la oferta de alojamientos mediante la cual un ciudadano particular puede publicitar y contratar el arriendo. Es decir, se puede alquilar desde un apartamento por un fin de semana hasta una habitación con solo hacer una publicación. Lea también: Impuesto de Renta: más de 100 mil declarantes en Bolívar

Con el tiempo esta plataforma comenzó a ser tenida en cuenta como modelo de negocio, y ante la alta demanda comenzó a exigirse el Registro Nacional de Turismo (RNT) para poder ofrecer servicios, evitando la competencia desleal con los hoteles que sí cuentan con su debido registro. Sin embargo, aún son muchas las personas en Cartagena que arriendan sin contar con este requisito.

¿Lo ancho para el turismo y lo angosto para el cartagenero?

Al convertirse este en un excelente negocio, muchos emprendedores han visto en esta plataforma la oportunidad para adquirir apartamentos, amoblarlos y arrendarlos; no obstante, tomar un apartamento de estos para el turismo significa desalojar o desplazar a alguien.

Tal es el caso de Diana Mejía y sus hermanos. “Nosotros somos tres hermanos, los tres somos estudiantes de medicina en la Universidad Rafael Núñez. Vivíamos alquilados en un apartamento en Bocagrande por tres años, pagábamos puntual el arriendo y estábamos muy cómodos. El problema empezó cuando el dueño nos mandó a desocupar. Me enteré después que el apartamento lo cogieron para alquilarlo los fines de semana a extranjeros, según porque así les daba más ganancias. Me tocó buscar como fuera para mudarme y era difícil conseguir en Bocagrande, en casi todos los edificios donde iba no tenían apartamentos en arriendo por meses, y los pocos que habían eran demasiado caros”, relató a El Universal.

Los desalojos, desplazamientos y encarecimientos de las rentas que produce la gentrificación avanzan no solo en Cartagena, sino también en ciudades como Ciudad de México o Medellín, donde los habitantes cada día ven más lejana la posibilidad de encontrar arrendamientos accesibles o adquirir una vivienda propia. Cientos de habitantes de la zona céntrica de la capital mexicana han recibido avisos de incrementos abruptos en la renta o avisos de desalojo porque las propiedades se ocuparán como hotel o Airbnb.

AirBNB: la plataforma que está invadiendo de turistas a barrios de Cartagena

Ante esto las autoridades de la Ciudad de México anunciaron en enero de 2023 que se buscaba replicar la estrategia de ordenamiento en cuestión de plataformas de renta temporal como Airbnb aplicado en Barcelona, el cual contempla, entre otras cosas, un impuesto sobre la renta a una tasa cercana al 24%; licencias de vivienda de uso turístico; y cédulas de habitabilidad u ocupación.

¿Barrios en peligro de gentrificación?

Camilo Rey es un economista cartagenero, con una maestría en estudios del territorio en la Universidad Autónoma de Barcelona. Recientemente, Rey publicó en su cuenta de Twitter todo un hilo con el que explicó a través de gráficas el impacto de AirBNB en la ciudad.

“¿Aumenta el número de turistas, pero baja ocupación hotelera de Cotelco? Sí. Veamos. Airbnb aumenta muy rápido su participación en el mercado de hospedaje. En Cartagena, en el primer trimestre de 2023, en Airbnb se ofrecieron 10.168 hospedajes con promedio de 6.8 huéspedes por alojamiento”, twiteó.

El crecimiento de Airbnb en Cartagena ha sido vertiginoso. En su primer año de funcionamiento tenía menos de 100 ofertas de alojamiento, luego creció muy rápido hasta llegar a mas de 7.000 ofertas en 2019. Un bajón en pandemia, pero en lo que va del 2023 supera los 10.000 alojamientos.

De acuerdo con @airdna, la ocupación promedio anual en Cartagena es 68%. Mientras que, de acuerdo con el Dane (ENH), en la ciudad la ocupación hotelera promedio anual es de un 66%. En enero del 2023 la ocupación Airbnb fue 74%, mientras que la ocupación hotelera reportada por el Dane de ese mes fue de un 71%.

AirBNB: la plataforma que está invadiendo de turistas a barrios de Cartagena

“Si asumimos que en Semana Santa Airbnb alcanzó una ocupación de entre el 70% y el 80%, estaríamos hablando que hospedaron entre 48 mil y 55 mil personas. Esto es entre 37% y 42% de los 133 mil visitantes que recibió la ciudad durante esa semana. En Cartagena los hoteles ofrecen 24 mil camas. Asumiendo que todas son ocupadas por 2 personas (es exagerado porque muchas son camas sencillas), la capacidad hotelera de la ciudad es solo de 48 mil visitantes por noche. Mientras que Airbnb ofrece alojamiento hasta para 68 mil huéspedes. Hay Airbnb por toda la ciudad. Los diez barrios con mayor oferta son: Laguito, Bocagrande, Boquilla-Morros, Centro, San Diego, Cabrero, Getsemaní, Torices, Manga y Crespo. Preocupa que, por ejemplo, en el Centro, por cada 100 viviendas hay 76 alojamientos (luego hablamos de efectos de Airbnb)”, publicó Rey.

La norma exige que los alojamientos Airbnb tengan Registro Nacional de Turismo. Pero en todo Bolívar solo 5.708 establecimientos de alojamiento turístico tienen ese registro activo. Mucho menos que los 10168 alojamientos + hoteles que se ofrecen solo en Cartagena”

Camilo Rey

“¿Es apropiada la tasa de ocupación hotelera reportada por Cotelco para evaluar éxito del turismo? Parece que actualmente ese indicador se queda muy corto porque solo estaría basado en reportes de hoteles con membresía en esa organización”, concluyó el economista en su publicación.

Un sustento para quienes viven del AirBNB

Quienes usan la plataforma aseguran que es un negocio con el que pueden obtener un sustento para sus hogares, y que es un medio que les facilita la forma de trabajar de una forma segura y rápida, como es el caso de la señora Nivis Ochoa, quien con ayuda de su nieta utiliza la plataforma para arrendarle su pieza a estudiantes universitarios. Lea también: Quejas por relimpia en la ciénaga de La Virgen, Cardique defiende el proceso

“La aplicación ha sido un medio para que aquellos que tenemos una propiedad podamos ofrecer alojamiento, no necesariamente todos los que lo usamos somos empresarios o comerciantes, sino personas del común. En mi caso, yo tengo mi casa, pero tengo una habitación vacía y no tengo un empleo, soy una señora de edad que ya no puede trabajar. Yo me rebusco alquilando la pieza por ahí”, contó Nivis Ochoa a El Universal.

“Tengo en mi vivienda una habitación para alquilar y está publicada en la plataforma. Con eso pago el mantenimiento de la propiedad y genero ingresos, porque trabajo en un sector donde se produce mucho capital social, pero muy poco capital económico. Debía renovar el RNT y no lo sabía, ahora tengo que pagar una multa de un salario mínimo para reactivarlo y si no lo hago es probable que me caiga una sanción mayor o cierre. La página de Fontur no me da las opciones de renovación, he llamado y visitado a la Cámara de Comercio, envié derecho de petición y sigo sin saber cómo es el trámite de reactivación. Hace poco en un trino la secretaria del Interior dijo que irían contra todos los que no tienen RNT”.

Más noticias