<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

A menos de un año de terminar su gobierno, así va la ejecución de William Dau

El Plan de Desarrollo tiene un 73,9% de ejecución. Estos son los proyectos que más han avanzado y los más rezagados.

William Dau va a rumbo a convertirse en el primer alcalde de Cartagena, en los últimos 10 años, en terminar su período como mandatario, ya que desde el 2013 la ciudad había estado sumida en una interinidad en la que 11 personas, entre elegidos y encargados, pasaron por el Palacio de la Aduana.

A solo nueve meses de terminar su período, el alcalde ya lleva el 73,9% de su Plan de Desarrollo ejecutado, según lo informado en la rendición de cuentas que se llevó a cabo el pasado 7 de marzo. Esta cifra, según los criterios de eficacia del Departamento Nacional de Planeación ubica al Distrito en un nivel de eficiencia medio, teniendo en cuenta que el nivel alto está por encima del 77%.

Le puede interesar: ¿Qué hizo el alcalde William Dau por Cartagena en 2022?

De esta manera, mientras algunos proyectos avanzan a buen ritmo como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), las obras en la malla vial y los programas de superación de la pobreza extrema, otros se encuentran rezagados como Transcaribe, los programas de vivienda y de protección al adulto mayor.

El Plan de Desarrollo tiene cinco pilares que se dividen en líneas estratégicas, y estas a su vez en los diferentes programas que el Distrito busca implementar en la ciudad. El Universal le cuenta el estado en el que se encuentra cada uno de estos pilares.

A menos de un año de terminar su gobierno, así va la ejecución de William Dau

1. Cartagena resiliente (65%)
Este el pilar que menos porcentaje de avance tiene. Allí las líneas estratégicas con mayor ejecución son instrumentos de ordenamiento territorial (75,9%), servicios públicos básicos (75%), gestión del riesgo (72,8%), y patrimonio natural (72,4%). Luego sigue la línea estratégica de espacio público, movilidad y transporte (64,4%), y después en un nivel de desempeño bajo se encuentran las líneas desarrollo urbano (50,1%) y vivienda (44,4%).

A menos de un año de terminar su gobierno, así va la ejecución de William Dau

De esta manera, los aspectos que más se pueden destacar en este pilar son los avances en la construcción del POT, que lleva un 75% de avance y también el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico, que tiene un 85%. Así mismo, se cumplieron las metas propuestas para la mejora de la malla vial, la cual ya tiene un 100% de ejecución.

En contraste, uno de los programas que más rezagado está es el de “transporte para todos”, ya que está enfocado en Transcaribe y por cuenta de los problemas financieros apenas se ha avanzado un 9,4%. Igualmente los programas de vivienda están entre los que menos se han ejecutado, pues en mejoramientos apenas se alcanza un 30,6% y en predios legalizados un 37%.

2. Cartagena incluyente (82,6%)
A diferencia del anterior, este es el pilar que más ha avanzado en los últimos tres años. Las líneas que más ejecución tienen son las de planeación social del territorio (91,4%), deporte y recreación (90,1%), artes cultura y patrimonio (84,6%) y educación (81,2%). A estas les siguen superación de la pobreza (75,3%) y salud (72,9%).

A menos de un año de terminar su gobierno, así va la ejecución de William Dau

En este punto se destaca el catastro multipropósito, que logró cumplirse en un 100%. Así mismo sobresalen diversos programas del Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES-PR) relacionados a seguridad alimentaria (94,4%), fortalecimiento institucional (92,1%), acceso a la justicia (91,3%), educación (85,7%), dinámica familiar (84,5%) y salud (79,3%).

Por otro lado, el programa que menos ejecución tiene es el de habitabilidad para la superación de la pobreza extrema (42,15%), el cual consiste en intervenir hogares sin acceso a agua, con inapropiada eliminación de excretas y sin pisos adecuados.

3. Cartagena contingente (81,3%)
Este es otro de los pilares con mayor ejecución dentro del Plan de Desarrollo, principalmente por cuenta de la línea estratégica de turismo, la cual alcanzó el 100% de sus metas. Luego le siguen la línea de competitividad e innovación (85,4%), planeación e integración contingente del territorio (75%) y desarrollo económico y empleabilidad (64,9%).

A menos de un año de terminar su gobierno, así va la ejecución de William Dau

Los programas con mayor ejecución son los que tienen que ver con la promoción de Cartagena como destino turístico los cuales alcanzaron el 100% de sus metas. En contraste, los que menos han avanzado son “Cartagena facilita el emprendimiento” (34,1%) y el “Sistema de Mercados Públicos” (25,3%).

4. Cartagena transparente (73,7%)
En este pilar las líneas estratégicas que más han avanzado son “Cultura ciudadana para la democracia y la paz” (90,4%); “Cartagena inteligente con todos y para todas” (84%); y “Atención y reparación a víctimas” (77,2%). Luego vienen las líneas de gestión y desempeño institucional (76,9%); convivencia y seguridad (74,9%); participación y descentralización (66%); derechos humanos (64,2%) y por último finanzas públicas (56,2%).

De esta manera, algunos de los programas a los que mejor les ha ido son “Cartageneros conectados y alfabetizados”, que superó el 100% de sus metas; prevención, promoción y protección de los derechos humanos (81,5%); y finanzas sostenibles para salvar a Cartagena (81,6%).

A menos de un año de terminar su gobierno, así va la ejecución de William Dau

Mientras tanto, entre los que se encuentran en un nivel de eficacia bajo están el saneamiento fiscal y financiero (30,7%); el sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos (46,9%); y mejorar la convivencia ciudadanía con la implementación del Código Nacional de Policía (50%).

5. Cartagena con atención y garantía de derechos a población diferencial (67%)
En este pilar las líneas estratégicas con un nivel de eficacia alto son “Mujeres cartageneras por sus derechos” (85,3%) e “Inclusión y oportunidad para niños, niñas, adolescentes y familias” (80,5%).

En el nivel medio están “Diversidad sexual y nuevas identidades de género” (75%); “Protección de las personas con discapacidad” (68%); “Jóvenes salvando a Cartagena” (66%); “Trato humanitario al habitante de calle”; y “Equidad e inclusión de los negros, afros, palenqueros e indígenas” (54,3%).

Por último como la línea con menos avance está la de adultos mayores que tiene un porcentaje de ejecución de 43,7%. Esto por cuenta de la falta de mejoras a los centros de vida del Distrito.

A menos de un año de terminar su gobierno, así va la ejecución de William Dau

Otros programas que no llevan la ejecución que deberían dentro de este pilar son el de educación con enfoque diferencial indígena (12%); sostenibilidad cultural como garantía de permanencia (33%), inclusión productiva para la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (38%); y formación para el trabajo y generación de ingresos para los habitantes de la calle (43,2%).

Por otra parte, los programas de este pilar que ya superaron el 100% de sus metas previstas son el empoderamiento del liderazgo de mujeres, niñas, jóvenes, familia y generación indígena; el fortalecimiento familiar; y la inclusión educativa para el desarrollo para población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera.

La inversión

Franklin Amador Hawkins, secretario de Planeación del Distrito, indicó que durante estos tres años de gobierno se han invertido alrededor de $5,1 billones en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo.

“Para que tengamos una orientación, el plan operativo plurianual de inversiones que se aprobó en el Acuerdo 027 de 2020 que es nuestro Plan de Desarrollo, contempló recursos por $6 billones de inversión en el cuatrienio. En tres años de la actual administración, hemos ejecutado el 85% de los recursos”, manifestó.

De estos $5,1 billones, $2,2 billones se destinaron a salud, $1,7 billones a educación y $219 mil millones a agua potable y saneamiento básico.

Amador Hawkins destacó que si bien lo aprobado en el Acuerdo 027 de 2020 fueron $6 billones, debido al aumento en el recaudo realizado por parte de la Secretaría de Hacienda, en este 2023 se tendrán inversiones por encima de lo proyectado.

“Si tenemos en cuenta que el presupuesto de inversión para el año 2023 ronda los $2,2 billones, nuestra ejecución va a superar en un 125% aproximadamente lo que está planteado en el Plan de Desarrollo, es decir, $7,3 billones. Eso implica $1,3 billones más por encima de lo que quedó definido”, puntualizó.

El funcionario reiteró que el avance total del Plan de Desarrollo “Salvemos Juntos a Cartagena” es de 73,9% y dijo que lo esperado es que en tres años de gobierno la ciudad esté en 75%, una cifra no muy lejana de la alcanzada.

Además, manifestó que en estos momentos Cartagena es la ciudad que más porcentaje de ejecución lleva en su Plan de Desarrollo, seguida de Manizales que tiene un 72%, Barranquilla y Medellín con 68% cada una y Bogotá con 61%.

Más noticias