<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

3 mil casos de dengue en 2022, ¿cómo se prepara Cartagena para este año?

El DADIS intensificará las acciones para contener este año la enfermedad. Conozca los barrios más afectados por el mosquito Aedes aegypti.

El mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, sigue volando en Cartagena. Según información entregada por el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS), la ciudad cerró el 2022 con un total de 3.455 casos.

De estos, 1.988 fueron clasificados como dengue sin signos de alarma, 1.389 con signos de alarma y 78 como grave.

Lea aquí: Estudian dos posibles muertes por dengue en Cartagena

Hay 13 muertes por dengue en estudio, estas se encuentran a la espera de confirmación por parte de resultados de laboratorios y unidad de análisis.

El DADIS destacó que si bien las cifras son preocupantes, los casos de dengue en la ciudad disminuyeron el año anterior en un 48,15%, en comparación con el 2021, al pasar de 6.502 casos a 3.455.

Igual situación se registra para la notificación de casos graves y muertes, los cuales se mantuvieron por debajo de lo observado en 2021, con una variación porcentual del 55% y 67%, respectivamente.

De acuerdo al DADIS, los barrios que concentraron en el año pasado el mayor número de casos fueron Olaya Herrera, San Fernando, El Pozón, La Esperanza, Bayunca y San José de Los Campanos. Mientras que el grupo poblacional más afectado fueron los menores de edad.

¿Y el 2023?

Teniendo en cuenta que el dengue es una enfermedad endémica, es decir, que tiende a presentarse todos los años en Cartagena, y que las lluvias, las cuales facilitan los criaderos de los mosquito, se extenderán por lo menos hasta febrero, el DADIS sostuvo que este año intensificará sus acciones para contener los casos.

El Dadis detalló que hará seguimiento constante a los casos notificados al Sivigila, con el fin de garantizar la atención oportuna a cada paciente. Así mismo fortalecerá las acciones de prevención y control, como fumigación y control larvario, en los sectores que presentan el mayor número de casos.

El control larvario es clave para prevenir la reproducción del mosquito Aedes aegypti. // Julio Castaño.
El control larvario es clave para prevenir la reproducción del mosquito Aedes aegypti. // Julio Castaño.

“Desde la dirección del DADIS el llamado es a extremar las medidas de prevención dentro de los hogares para evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue. Las lluvias aumentan los depósitos de agua y por ende los criaderos del sector, lo que propicia el incremento de casos, por lo que se debe estar atento a cualquier síntoma relacionado con la enfermedad y ante la presencia de estos, acudir de manera oportuna a los servicios de salud”, manifestó la entidad.

Le puede interesar: ¿Qué acciones se están implementando para combatir el dengue en Cartagena?

Cabe anotar que los principales síntomas son fiebre, dolor de cabeza o detrás de los ojos, dolor muscular o articular, náuseas o vómitos, dolor abdominal intenso, entre otros.

Recomendaciones

- Lavar tanques de almacenamiento de agua semanalmente con agua y jabón.

- Tapar correctamente los tanques de almacenamiento de agua.

- Cambiar de manera frecuente el agua de floreros, bebederos de animales y cualquier otro recipiente que almacene líquido.

- Mantener los patios limpios, libres de llantas y objetos inservibles.

- Acudir al centro de salud de forma inmediata ante cualquier signo de alarma como dolor abdominal intenso, vómito frecuente, diarrea, somnolencia o irritabilidad.

- Uso de repelente.

- Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.

- No automedicarse.




Más noticias