487 años: Una Nueva Historia para Cartagena: el reto político y cultural(2).


487 años: Una Nueva Historia para Cartagena:

 el reto político y cultural actual. (Segunda parte).

En esta segunda entrega, el autor plantea una serie de criterios para construir una nueva historia de Cartagena de Indias.

En nuestros días del año 2020, el número de obras de historia de Cartagena se considera como abundante y suficiente, si consideramos lo referente a la producción de la historia académica ya relacionada; sin embargo, si observamos la producción de la Historia Social y Económica esta es insuficiente, pese a los esfuerzos ya anotados, del Banco de la República, la Cámara de Comercio, de la U de Cartagena, la Tadeo Lozano, (referente a la arquitectura colonial) Cedetrabajo  e historiadores independientes.

Más insuficiente es la situación de la Historia Total o del Materialismo Histórico, la cual se manifiesta, como se explicó en la entrega anterior, en revistas y artículos periodísticos, y en algunas producciones del autor del presente ensayo, como son:

*Esbozo de Historia de Cartagena de Indias. (1990).

Cartagena de Indias: Una Historia para los niños de Colombia (1991).

*La Inquisición en Cartagena. (2019)

*Lugares Sagrados de Cartagena. (2018).

*Esbozo de Historia Total del Departamento de Bolívar. (2019)

A la par de estas creaciones existe una serie de procesos y publicaciones, muy interesantes, como son los seminarios realizados por el Banrep. con sus respectivos libros sobre la historia de la ciudad a través de cinco siglos, la biblioteca de la Independencia, la cual se compone de obras documentales sobre la liberación y de otros escritos relacionados con el tema, de la autoría de una nueva generación de historiadores profesionales formados en el seno de la U de C.

En este ámbito es de destacar también trabajos de diferente orientación, de manera especial de historia social y económica, realizados bajo la óptica de la microhistoria por estudiantes y docentes del mismo centro académico.

Sobresalen también las obras realizadas por españoles, algunos independientes, otros pertenecientes a la denominada Escuela de Estudios de Sevilla; en este ámbito se mencionan las obras de Enrique Marco Dorta, María del Carmen Borrego Pla, Juan Manuel Zapatero,  Juan Marchena, Carmen Gómez Pérez,  entre otros y otras.

Pese a lo positivo de estos trabajos se afirma que sólo circulan en los medios académicos universitarios, mientras que un porcentaje altísimo de docentes de la educación básica y media permanece sin acceso a las obras, salvo las del autor del ensayo, las cuales han circulado en cantidades insuficientes entre los docentes, y mucho más aún entre los estudiantes de los niveles mencionados.

Lo anterior para concluir que la historiografía moderna no circula entre los docentes de los niveles de educación mencionados; que la labor de los historiadores profesionales de la U de C. no se refleja en las aulas de la educación básica y media, predominando, entonces la enseñanza de la historia anecdótica , tradicionalista , hispano centrista y heroica en nuestros ámbitos pedagógicos, pese a que desde la década de 1990, el autor y otros  docentes, se dieron a la tarea de lograr la institucionalización  de la Cátedra de Historia de Cartagena a través de diversos proyectos aprobados por la Alcaldía Mayor, la Secretaría de Educación y el Concejo Distrital.

Se trata entonces de una situación que amerita ser revisada por las autoridades de la coyuntura, para poner a tono con la modernidad actual, la enseñanza de la historia de Cartagena, constituyendo un verdadero reto político y cultural, para estas; de manera precisa es esta también nuestra intencionalidad de motivar a docentes, estudiosos de la historia y autoridades   a asumir la responsabilidad que nos exige una comunidad protagonista de múltiples hechos valiosos de la historia nacional.

Por lo anterior, presentamos nuestra propuesta, para construir una nueva historia de Cartagena, fundamentada en las corrientes de la Historia Total (Materialismo Histórico) y de la Historia Social y económica.

3.ESBOZOS CRÍTICOS PARA UNA NUEVA HISTORIA DE CARTAGENA DE INDIAS.

Las circunstancias descritas ameritan asumir el reto planteado, en función del fortalecimiento de la historia como ciencia que estudia la vida de la humanidad y como estrategia para el cambio social centrado en el relevo de la ideología imperante que impide el avance de la ciencia histórica y del bienestar comunitario.

La estrategia a practicar es la adopción de la Historia Social y económica y de la Historia Total, complementada con la metodología de la Investigación Acción Participativa, perfeccionada y divulgada por el ilustre sociólogo Orlando Fals Borda, pues “el problema fundamental de la humanidad actual no es interpretar el mundo, sino transformarlo” para la felicidad de las mayorías.

3.1. EL OBJETO, EL MÉTODO Y LAS CATEGORÍAS DE LA NUEVA HISTORIA SOCIAL Y DE LA HISTORIA TOTAL.

Acorde con la propuesta formulada, el objeto de estudio de la nueva historia de Cartagena estará acorde con la esencia de cada corriente, siendo este la vida económica, social , política y cultural de la comunidad cartagenera a través del tiempo.

A la par de este estudio, se atenderá la explicación de los fenómenos y problemas relvantes de cada estructura teniendo presente los elementos de causalidad(causas) y efectos, protagonismo de las clases sociales y la interrelación con  la historia regional y mundial, de tal forma que los hechos históricos se aprecien  en su verdadera dimensión, como procesos y no como episodios o eventos aislados , desligados de los intereses de las clases sociales.

A nivel de las categorías científicas se utilizarán aquellas que expresen de mejor manera el desarrollo histórico, citando a manera de ejemplo los referidos a:

*Formación social.

*Modos de producción.

*fuerzas productivas.

*Medios de producción.

*Dependencia colonial, semicolonial y neocolonial.

*Liberación.

*Coyuntura, entre otras.

A nivel de la metodología se utilizará el método histórico científico convencional, acompasado con la metodología de la Investigación, Acción Participativa, ya mencionada.

3.2.  LA PERIODIZACIÓN DE LA NUEVA HISTORIA DE CARTAGENA.

De acuerdo con el historiador Zhukov (1979) “periodizar la historia es dividirla en épocas, períodos, conforme con el desarrollo social y económico, para diferenciar las diferentes etapas del acontecer histórico de la sociedad.

Sin embargo, cualquier periodización es aproximada y convencional, por cuanto establecer la fecha exacta de los grandes procesos y fenómenos históricos, es prácticamente imposible”(P.108).

Entonces, para periodizar la historia es necesario tener presente las transformaciones económicas , sociales, políticas y culturales sustanciales que se dan en una formación social o modo de producción determinado,, transformaciones  que permiten  afirmar al historiador , que realmente se está produciendo un cambio extraordinario revolucionario, es decir, el tránsito hacia una nueva sociedad.

Sin embargo, en Cartagena de Indias, pese a los avances de las ciencias sociales, entre estas, los de la historia, continúa vigente la más antigua de las periodizaciones establecidas para la historia latinoamericana y nacional, como es esta que establece los períodos de:

*Descubrimiento.

*Conquista.

*Colonia.

*Independencia.

*República.

Esta periodización tiene diversos cuestionamientos desde la ciencia como son:

Desconoce la división establecida en los años 70 por la Academia de Historia de Colombia, la cual es menos irracional al considerar las épocas: Indígena, hispánica y republicana, lo cual, sin embargo, no la aproxima a la ciencia y mucho menos la hace   científica.

No obstante, es la primera periodización la que se mantiene vigente en los círculos de la historia tradicional y en los círculos escolares de la educación básica y media de la ciudad.

Mantener esta organización de los períodos de la historia equivale:

  1. Desconocer la categoría modo de producción o formación social, una categoría científica válida para periodizar la historia.
  2. Cercenar a la historia cartagenera el modo de producción amerindio, durante el cual se dieron las culturas indígenas de precaribes y Caribes, cuyo tiempo existencial data desde el año 3050 a. C. y se proyectó-con un largo intervalo hasta el siglo XVI de nuestra era, cuando se inicia la invasión del imperio español a Nuestra América.
  3. C. Desconocer y relegar a un segundo plano el problema de la dependencia externa establecida desde el siglo XVI, por el reino colonialista ya mencionado, dependencia que se proyecta hasta nuestros días del 2020.

Por las consideraciones anteriores nuestra propuesta para establecer una nueva periodización de la historia de Cartagena de Indias es la siguiente:

Modo de producción amerindio, el cual comprende las culturas precaribes y Caribes.

Modo de producción capitalista que abarca tres períodos caracterizados por la dependencia externa como son: colonialismo, semicolonialismo y neocolonialismo.

3. 2.1. El Modo de producción Amerindio.

Este modo de producción se inicia el año 3050 antes de Cristo (a.C) y culmina en la tercera década del siglo XVI, cuando, luego de varios intentos de dominación de diversos conquistadores, triunfa la hueste liderada por Pedro de Heredia, la cual en 1533 funda a través de un proceso muy controvertido a Cartagena.

El modo de producción amerindio tiene dos períodos bien diferenciados:

El de los Precaribes representado por las culturas de Monsú, Puerto Hormiga y Barlovento, forjadores de la horticultura y de una de las cerámicas más antiguas del continente americano.

El período de la cultura Caribe establecida en nuestro suelo desde el año 1000 de nuestra era (n.e), representado por las tribus de los yurbacos, karmairíes, canapotes y decenas de comunidades más.

Los Caribes son nuestros antepasados amerindios más próximos, a quienes debemos diversos rasgos de la cultura actual de cartageneros.

3.2.2. El Modo de producción capitalista.

Comprende tres períodos determinados por la dependencia política, económica y cultural impuesta por potencias extranjeras; estos son colonialismo, semicolonialismo y neocolonialismo.

El colonialismo.

Representa el período de la dominación española desde 1533 hasta 1821, cuando el ejército popular libertador de Colombia dirigido entre otros por el general José Prudencio Padilla, el general José María de Córdoba y el venezolano Mariano Montilla, logran ese año, la rendición definitiva del gobierno español, representado por el gobernador Gabriel de Torres.

El semicolonialismo.

 Es el período de la dependencia impuesta por Inglaterra, a través de la vía económica; se inicia desde 1821, aproximadamente y se extiende hasta las dos primeras décadas del siglo XX, cuando las inversiones económicas de Estados Unidos de América empiezan a desplazar las inglesas.

En Cartagena, la dependencia adopta formas concretas expresadas en las inversiones económicas y en los casos que la historia local conoce con los nombres como el caso Russell y el asunto Mackinston, identificados como agresiones imperialistas inglesas por motivos comerciales:

A las anteriores agresiones se adicionan las perpetradas por Francia (Caso Barrot) potencia que también sostenía importantes relaciones económicas con la ciudad, la nación y América Latina.

El Neocolonialismo.

Es la dependencia impuesta por los Estados Unidos de América, desde la segunda década del siglo XX hasta nuestros días.

La dominación se manifiesta en el control de las relaciones económicas por esta potencia, a nivel nacional y local, puntualmente en la zona industrial de Mamonal, en las inversiones financieras , el sector turístico, la venta de combustibles, la industria química y farmacéutica y demás sectores estratégicos de la economía nacional y local.

Como pate integral de la República de Colombia, Cartagena vive también los efectos del mercado internacional, por el control que ejercen los monopolios imperialistas, de USA, Europa y Japón, en asocio con los dueños del gran capital nacional, que de manera contradictoria se someten a las imposiciones del imperio, así como comerciantes e industriales a las medidas establecidas por los dueños de la tecnología, las marcas. Licencias, patentes y franquicias, entre otros mecanismos.

CONTINUARÁ…

Con los afectos de siempre,

recargados y fortalecidos con la nueva historia de Cartagena.

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.

 

 

 

 


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR