Fotografía antigua del Camellón de los Mártires.Tomada del folleto ...Parque del Centenario. Referenciado en el texto.o

Historias Secretas: Plazas de Getsemaní 1.


HISTORIAS SECRETAS: PLAZAS DE GETSEMANÍ.

0.INTRODUCCIÓN.

Evocando la geografía ambiental de la actual Cartagena de Indias, es preciso escribir que su estructura geológica original fue la de un complejo ecosistema de zonas insulares, inmersas en una amplia bahía de carácter coralino, bien definidas, siendo las más sobresalientes:

Karmairí,

Manga,

Chambacú,

Barú,

Tierrabomba,

el archipiélago de nuestra Señora del Rosario y San Bernardo y

Getsemaní.

Ahora, en el presente período del neocolonialismo sólo se mantienen como ecosistemas insulares, Tierrabomba y el archipiélago referenciado; las restantes zonas, están unidas a tierra firme por puentes construidos, unos para satisfacer necesidades de comunicación, y otros para satisfacer egoístas intereses de índole diversa.

En nuestros días del 2022, Getsemaní, desde el lejano siglo XVI en la época colonial, continúa siendo uno de los barrios más emblemáticos del centro histórico de la urbe, dada la esencia popular de la estructura social desde esa época  y el papel protagónico que interpretaron las masas populares de artesanos , herreros, pescadores, blancos y negros pobres, sastres, dueños  y dueñas de posadas, entre otros, y sus líderes, como  Cecilio Rojas, Pedro Romero, Cecilio Rojas, Antonio Angulo y Pedro  Medrano, entre otros.(Elles, Ubaldo. Cátedra de Historia de Cartagena de Indias 2. P.43).

Es en este devenir histórico colonial e independentista donde diversos procesos de carácter económico, político, social y cultural se tornan en hechos significativos, en ambientes especiales como fueron:

*Plaza del Matadero o de la Independencia, hoy, parque del centenario y Camellón de los Mártires.

*Plazuela de san Francisco.

*Plazuela del Pozo.

*Plaza de la Trinidad.

Narrar las “historias secretas” de las plazas de Getsemaní, vale decir la serie de procesos desconocidos  por las mayorías cartageneras de la contemporaneidad, es la intencionalidad del presente ensayo fundamentado en un trabajo de investigación científica personal, apoyado en  la consulta hecha a un libro  extraordinario del Grupo Conservar, liderado por el arquitecto restaurador Salim Osta(Inventario y Valoración del Patrimonio Mueble…de Cartagena de Indias), complementado con los aportes  de otro buen libro: El sitio de Cartagena 1815, compilado por Moisés Álvarez, el invaluable Nomenclator Cartagenero de Donaldo Bossa, texto que ofrece las fechas de construcción  de los baluartes, y el apellido de los ingenieros que lideraron su construcción; cierran la sala de consulta, mis libros de historia, que citaré de manera oportuna , y la web genealogías de cartagenablogspot

1. EVOCANDO LA GEOGRAFÍA AMBIENTAL DE GETSEMANÍ.

Ubicada frente a la isla Karmairí (Centro histórico de Cartagena de Indias) está la de Getsemaní, cuyo nombre indígena fue trastocado por el actual, o Gimaní, como la llamaron los españoles.

Sin embargo, separada para unos, o unida para otros, por el caño de La Matuna, la isla se convirtió en propiedad del Deán de la Catedral (presidente del cabildo de la iglesia, después del obispo), Juan Pérez Materano, quien a su vez la había adquirido de la viuda del conquistador Rodrigo Durán, con excepción del solar donde los franciscanos construyeron su iglesia y convento.

Fue el Deán Materano quien le dio el nombre español a Getsemaní, ya que, a semejanza del bíblico huerto de los Olivos, ubicado en las afueras de la ciudad de Jerusalén en el medio oriente, la isla estaba ubicada en las afueras de la naciente Cartagena.

Rodeada  y cubierta de manglares, el caño marino del Caribe: el  de La Matuna proveía de los frutos del mar a los amerindios originarios de la isla, así como también lo hacía la bahía   a la cual le dieron el españolizado nombre de bahía de Las Ánimas, mientras que al caño lo bautizaron con el nombre de san Anastasio.

Con el paso del tiempo (mediados del siglo XIX) y los avances de la colonización, el caño fue perdiendo su caudal a raíz de rellenos y basuras, hasta quedar convertido en una lánguida corriente de agua que hoy corre entre los registros sanitarios del centro histórico.

2. GETSEMANÍ: DE ZONA INSULAR A ARRABAL DE CARTAGENA DE INDIAS

Getsemaní figura como una de las islas estratégicas de la naciente Cartagena de Indias, de la cual, entrado el siglo XVI se convierte en el arrabal de la ciudad hasta cuando las necesidades de control del contrabando de mercancías, y de defensa contra corsarios, piratas y flotas navales de las potencias rivales de España, obligan a construir las fortificaciones cuya mayoría sobrevive hasta nuestros días.

Ya desde 1630 estaba construida, en términos generales, la ciudad abaluartada y amurallada  que hoy se denomina centro histórico, aunque la edificación  de las  llamadas “bóvedas” se concluyó en 1796; en este sentido, frente  a la bahía de las Ánimas y del caño de la Matuna se levantaban los baluartes de  san Pedro Apóstol( Murga1630)San Pablo (Bautista Antonelli, Roda  (,san Andrés Murga 1631), san Juan Evangelista( Murga1630) y en medio  de esta portada la puerta de entrada a la ciudad,(“ayer y hoy” puerta del puente, boca del puente, torre del reloj )nada acorde su estructura con la categoría de plaza fuerte y llave de Indias, que tenía la ciudad en ese tiempo.

Con anterioridad la ciudad de las fortificaciones se comunicaba con la isla Getsemaní a través del llamado puente de san Francisco, levantado en 1540, el cual adquirió ese nombre desde cuando los sacerdotes de la orden san Francisco de Asís construyeron la iglesia y el convento de igual nombre, en 1555,edificación que tuvo una historia accidentada al ser atacada por piratas y quedar abandonada, hasta cuando la iglesia y el convento quedaron construidos en piedra en 1596 y 1620 de manera respectiva. (Elles, Ubaldo. Lugares Sagrados de Cartagena colonial.P.100)

De esta manera comenzaba el poblamiento de la isla, proceso que pronto la convirtió en arrabal de la ciudad fortificada cuya vida, protagonizada por sectores populares, se vio protegida por una serie de baluartes denominados:

Santa Teresa (Murga 1631 a1632).

Santa Bárbara (Murga 1631 a 1633).

El Reducto (Murga 1631).

La Media Luna (Murga 1631).

San Miguel, Chambacú o Gamboa (Murga1632 y 1633).

Los baluartes santa Isabel y Barahona fueron construidos con posterioridad por Pando de Estrada y Ficardo en 1684, de acuerdo con las investigaciones de Donaldo Bossa, en el Nomenclator cartagenero. Así con estas fortificaciones Getsemaní quedó incorporada a la ciudad, perdiendo su carácter de arrabal, aunque muchos funcionarios españoles e historiadores contemporáneos, continuaron y continúan llamando arrabal a la isla. 

3. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PLAZA DEL MATADERO O DE LA INDEPENDENCIA EN GETSEMANÍ.

El origen de la plaza del Matadero en la naciente Cartagena, está ligada a las prácticas sociales, ambientales e higiénicas de los invasores españoles quienes acostumbraron a sacrificar las reses y cerdos para la alimentación y la comercialización, en sus propios predios de vivienda.

De esta suerte, el impacto ambiental fue negativo al descomponerse la sangre, el excremento, los despojos y demás residuos de los animales sacrificados, al afectar la atmósfera con los olores ofensivos y el entorno, y con ello la salud de los vecinos.

Como es obvio suponer, ante el negativo impacto ambiental, las autoridades de la ciudad deciden construir un matadero en las afueras de la urbe; a este respecto Raúl Porto del Portillo en su libro Plazas y calles de Cartagena de Indias afirma que este hecho se dio a mediados de 1623, (P.35), aunque María del Carmen Borrego Pla explica que el hecho se produjo con materiales duraderos en la administración del gobernador del Busto; una tercera opción la presentan los arquitectos Ricardo Zabaleta y Jorge Sandoval, datando la plaza desde 1595.

El autor de la presente se acoge a los testimonios de la escritora española Borrego Pla, por ser la fecha más próxima a  hechos históricos relacionados con el desarrollo urbano de la colonización española.

Aunque las ciudades indianas, como Cartagena tenían reglamentado el desarrollo urbano por el rey, las cortes, los consejos peninsulares (por ejemplo, el Consejo de Indias) y el cabildo local, la colonia aún en el último tercio del siglo XVI, conservaba la antigua estructura urbana de los habitantes amerindios originarios de Karmairí con sus chozas de bahareque y palma amarga.

Es entonces, desde 1571, cuando bajo la administración del gobernador Pedro Fernández del Busto, se decide construir el matadero con materiales duraderos, en las afueras de la ciudad, es escribir, en Getsemaní, en el espacio y las inmediaciones de lo que una vez, en nuestros días del siglo XX, fue primero una cancha de baloncesto y después, una pista de patinaje, ubicada en el actual parque del Centenario, hoy también desaparecida.

Así la enorme extensión comprendida entre el actual baluarte San Miguel de Chambacú y el desaparecido baluarte Barahona (hoy centro de convenciones Cartagena de Indias), se llamó con el paso del tiempo: Plaza del Matadero, por razones obvias.

El matadero se conservó hasta 1815, al igual que el portal de los revendones (puestos de venta de mercancías al detal), ubicado a lo largo del puente san Francisco, cuando el exterminador Pablo Morillo y su ejército decidieron destruirlo.

No obstante, todo parece indicar que el derruido matadero fue reconstruido en los tiempos de la República de Colombia, en el siglo XIX, pues el folleto: “Memoria histórica y visual del Parque del Centenario Cartagena de Indias-Colombia”, muestra una fotografía del referenciado sitio en 1889. (P.3).

Sin embargo, el nombre de plaza del Matadero se mantuvo hasta 67 años después en 1882, cuando las autoridades decidieron llamarla plaza de la Independencia, acorde con la siguiente documentación.

4. DE PLAZA DEL MATADERO A PLAZA DE LA INDEPENDENCIA.

La conservación del nombre de la plaza del Matadero durante 67 años es explicable en la medida que se entienda que la ideología de los criollos, esto es, de la clase dominante que se estructuró una vez se constituyó la república, no se quitó del todo el lastre de la cultura de España a la que continuó llamando “madre patria”.

La alienación cultural de más de tres siglos permitió que diversos espacios como el de la referencia  fuesen reconocidos con los nombres originales de antaño   como sucede hoy con el nombre de algunas calles del centro histórico, y que a la par de ello se erigiesen  estatuas homenajeando  a conquistadores, entre otros,  Pedro de Heredia y Pedro Zapata de Mendoza, al igual que  a Blas de Lezo el militar destacado en la defensa de la ciudad  en 1741, contra las tropas inglesas que atacaron la plaza bajo el mando del almirante sir Eduard Vernon.

Es esta ideología de la alienación, la que posibilita hasta nuestros días la vigencia del “hispano centrismo”, visión filosófica y cultural que otorga mayor valor a la cultura española y desdeña los valores de las clases populares, que en su esencia configuran la cartageneidad y nuestra identidad cultural, frustrándose de esta manera los ideales de la nueva república: la Gran Colombia (1819-1830) y las sucesivas transformaciones políticas que ha vivido la nación hasta nuestros días.

Así, fue en1882, tal como se escribió con anterioridad, cuando el nombre de la plaza del Matadero le fue cambiado su nombre por el de plaza de la Independencia.

Sobre este eje temático, el Grupo Conservar liderado por Salim Osta, en el libro referenciado, escribe:

…” Para cumplir con los decretos expedidos por el Congreso General…de la República Gran Colombia, reunido en Villa del Rosario, Cúcuta el 16 de octubre de 1821, firmado por el presidente Francisco de Paula Santander, a fin de rendir honores y guardar para la posteridad la memoria de aquellos que habían dado la vida por la patria, la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar, bajo el título de:” Honores”, en noviembre de 1882 dispuso:

“La plaza del Matadero, donde algunos de ellos (los mártires) fueron sacrificados el nefasto día del 24 de febrero de 1816, se denominará en los sucesivo: Plaza de la Independencia y en ella se levantará una columna ática”. P.68. (un pilar aislado de base cuadrada).

Así mismo la Asamblea legisló:

Declárense Mártires de la Patria a los egregios ciudadanos:

Manuel del Castillo.

Martín Amador.

Pantaleón Germán Ribón.

José María Portocarrero.

Santiago Stuart.

Antonio José de Ayos.

José María García de Toledo.

Miguel Díaz Granados.

Miguel de Anguiano”.

Finalmente, aunque invertido (a mi modo) la Asamblea Legislativa determinó también que se aceptase y cumpliese por el poder ejecutivo, el contrato celebrado en Roma por el Dr. Eugenio Baena con el señor Felipe Moratilla, escultor, por el cual debe hacer los nueve bustos de mármol de Carrara, de los mártires del 24 de febrero de 1816, y uno del señor Manuel Rodríguez Torices, víctima, también, de su amor a la patria”. (P.41).

Años después en la plaza de la Independencia, se construyó el paseo o camellón de los mártires, en cuyo seno, en 1885, se colocaron los bustos de los líderes criollos insurgentes, y en 1911 se inauguró, aún sin terminar, el parque del Centenario de la Independencia.

De esta manera, desde el último cuarto del siglo XIX, la clase dirigente cartagenera inicia el reconocimiento político -filosófico y cultural a sus héroes; sin embargo, en sus leyes y monumentos, los poderosos de entonces obviaron los honores a la participación de las masas populares, las cuales fueron victimizadas en una cantidad que jamás se sabrá; pero en cifras aproximadas, hay que escribir, que los mártires no son 10, sino 12.000.

Así, con el avance del proceso y el transcurso inexorable del tiempo, la plaza de la Independencia fue dotada con dos espacios icónicos: el Camellón de los Mártires (1886) y el parque del Centenario de la Independencia (1909-1911) cuyas historias secretas revelaremos en próximas entregas. CONTINUARÁ…

Fotografía antigua del Camellón de los Mártires.Tomada del folleto ...Parque del Centenario. Referenciado en el texto.

Con los afectos de siempre:

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.

 

 


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR