Historia secreta del Castillo San Felipe de Barajas (1 )


HISTORIAS SECRETAS DEL CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS (1).

1. HISTORIAS SECRETAS O ¿HISTORIAS DESCONOCIDAS LAS DE SAN FELIPE?

El castillo San Felipe de Barajas es una de las fortificaciones más emblemáticas de la época colonial de Cartagena de Indias; es, a su vez, uno de los sitios sobre el cual se han tejido numerosas leyendas, las cuales, por supuesto, superan la realidad ocultando hechos trascendentales, cuyo conocimiento es imprescindible para acceder a una versión científica y certera de nuestra historia.

Lo anterior no significa que la historia de San Felipe esté vedada u oculta adrede por el Estado o grupos de historiadores de la ciudad; ¡no! No es el caso; se trata de manera simple que los     habitantes de la urbe, en un porcentaje superior al 90% desconocen nuestro transcurrir histórico. y por esta razón la vida de los cartageneros a través del tiempo, se volvió un secreto, para nosotros mismos, aunque muchos de los secretos, muchas veces, se escuchan a gritos.

 Lo ya escrito significa que el “mundo historial” de Cartagena de Indias es una “secreta y desconocida historia para la mayoría de pobladores de la urbe, pese a los ingentes esfuerzos que han realizado por divulgarla los Maestros, los historiadores, los periodistas y varias organizaciones de la sociedad civil, y uno que otro ente estatal, como es el meritorio caso del Banco de la República y de la Escuela Taller Cartagena de Indias.

  1. EL ORÍGEN GEOLÓGICO SECRETO DEL CERRO SAN LÁZARO.

La historia geológica del Cerro San lázaro, donde está construido el fuerte San Felipe, se remonta a 1-2 millones de años atrás, cuando las aguas del Mar Caribe se retiraron a los sitios que ocupan hasta nuestros días.

La dinámica de las placas tectónicas, esto es: el choque entre la placa oceánica y la placa continental de Suramérica, produjo el levantamiento que hoy conocemos, catalizado, también, por un proceso de diapirismo, ya extinto en los cerros que referencio, definido de la siguiente manera:

“El diapirismo es el proceso de ascensión tectónica, de una roca poco densa y plástica a través de rocas suprayacentes más densas y recientes.

Sometida a presiones elevadas, la materia sedimentaria más ligera penetra en las fracturas de la capa superior, más densa, la atraviesa, y al salir de ella por extrusión se expande hacia arriba y lateralmente forma un diapiro”. (Wikipedia. Diapirismo. Consultado junio 15. 2021.)                                                                                                                     

Más, el diapirismo tiene otra expresión manifiesta en el vulcanismo de lodo:

“El vulcanismo de lodo se constituye en uno de los fenómenos geológicos denominado diapirismo de lodos, el cual se origina por la presencia de materiales arcillosos en profundidad, de características plásticas y gases en condiciones de alta presión que se movilizan lateralmente y hacia la superficie a través de fracturas o zonas de debilidad, generando tanto levantamientos, y fractura miento del terreno, como expulsión de gases y lodos por bocas de variadas formas y tamaños”. (www. sgc.gov.co. Vulcanismo de lodo del Caribe Central Colombiano. Carvajal José y Mendivelso Domingo. Consultado, junio 15.2021).

 Si bien, este no es el caso actual del cerro San Lázaro y de otros que circundan la ciudad (Albornoz, Zaragocilla, Los Cerros, La Serranía de La Popa, etc.) que también sufrieron el diapirismo, sin que llegasen a expulsar lodo, si es el caso del “Volcán del Totumo”, de los volcancitos de Turbaco, del Bajo de Miranda (hoy El Rodeo de Turbaco) y de un cinturón de diapiros, que recorre el norte de Bolívar y otras secciones del departamento, que a nivel de la costa Caribe hace parte del denominado “Cinturón del Sinú”.

3 .LA HISTORIA SECRETA DEL ORÍGEN DEL CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS.

De esta forma, después de miles de miles de años de formada  el cerro, sobre la cima de San Lázaro a 40 metros de altura, los españoles deciden construir el Fuerte San Felipe de Barajas, en calidad de una fortaleza de avanzada hacia la tierra firme, que defendía a esta (Pie de La Popa y sus cercanías), el Mar de la Cruz del Norte,  es decir, el Mar Caribe, que hoy baña El Cabrero, Marbella, Crespo, La Boquilla y Barlovento, al igual que la batería de la Media Luna en Getsemaní.

La altura, ubicada entre el cerro de La Popa y el antiguo poblado amerindio de Karmairí, representaba un “incómodo padrastro” y un verdadero peligro para la plaza si el enemigo lograse tomar su dominio.

El cerro donde se levantó el castillo fue bautizado con el nombre de San Lázaro, debido a la vecindad del “Real Hospital  San Lázaro”, dedicado a la sanación de los enfermos de lepra, cuya precaria construcción en bohíos, ya se registraba en el plano de la ciudad de 1620, elaborado por el gobernador Francisco de Murga.

Getsemaní, para esta fecha 1657, ya había perdido su carácter de arrabal, debido al conjunto de fortalezas que lo protegían desde el baluarte Barahona (hoy centro de convenciones Cartagena de Indias hasta el baluarte San miguel de Chambacú.

Lo que sigue es un secreto a voces, pues muchos saben que la gestión para la construcción del fuerte se inició en 1639, y sólo se concretó en 1657, con los planos del ingeniero Richard Carr, quien le dio forma de bonete (especie de gorro militar o religioso) bajo la administración del gobernador Pedro Zapata de Mendoza, gobernante que  con su empuje logró derrotar la burocracia reinante en España y la falta de fondos monetarios de la época para financiar las obras.

Al igual. como varios cartageneros saben, el nombre de San Felipe se le dio al fuerte para honrar al rey Felipe IV, y al último conde de Barajas, padre del gobernador.

4. SECRETOS DEL PRIMER CASTILLO DE 1657 Y DEL FUERTE CONTEMPORÁNEO.

En nuestros días, la humanidad vive la más grave crisis ambiental de los últimos 100 años provocada por el covid 19, con varios millones de muertes como saldo fatal.

No obstante, la dura condición no es obstáculo para que cartageneros y foráneos lo visitemos y pensemos que es   esta la construcción original del año 1657.

Sin embargo, es este uno de los grandes paisajes de la historia secreta y desconocida de la monumental fortaleza, pues  el castillo original fue, apenas, un modesto fuerte en forma de bonete sobre la cima del cerro San Lázaro.

Marco Dorta, (1960) en su libro “Cartagena Puerto y Plaza fuerte” explica que “tenía cuatro garitas, aljibe para almacenar el agua de la lluvia, almacén y alojamiento para soldados. El fuerte contaba con una sola puerta frente a la ciudad, defendida por dos senderos angostos y dos pedreros, es decir  dos bocas de fuego, para disparar bolas de piedra, porque en el frente que mira la plaza (hoy centro histórico) está la batería de la Media Luna con una artillería a prueba de mosquete (arma de fuego antigua.

Por otra parte, uno de los más grandes secretos para los cartageneros es el costo de las obras, estimado en $13.200 de la época, de cuya cantidad pagaron los vecinos, más de dos terceras partes”. (P.201).

Rodolfo Segovia en su libro las fortificaciones de Cartagena de Indias, complementa la descripción:

El fuerte ocupa, como era militarmente deseable toda la cima del cerro, con una plataforma triangular inmodificada como se conserva hasta nuestros días, que además de económica se acomoda a la limitación topográficos del paraje.

Su exigua dotación montaba ocho cañones servidos por 25 infantes y cinco artilleros (P.149).

Más grande es aún el secreto, que la actual puerta de entrada, frente a la avenida Antonio de Arévalo, no es el frente principal del castillo; ese debidamente artillado apuntaba hacia el antiguo Playón del Cocal , el cual se reconoce en nuestros días con los nombres de La Quinta y Pie de la Popa, de manera aproximada; no puede olvidarse que el castillo fue construido como punto avanzado de defensa de la tierra firme y el mar de la Cruz del Norte.

Pero retornando al tema original de las diferencias escribo que estas saltan a la vista 364 años después de la construcción original, diferencias que se concretaron con el paso de largos años, con los avances de la ingeniería militar y de la poliorcética (el arte de atacar y de defender las fortalezas, o también de construir fortalezas), la edificación original fue evolucionando, debido a las necesidades defensivas de España, frente a sus archienemigos Inglaterra y Francia.

4.1 LAS TRANSFORMACIONES DEL INGENIERO JUAN DE HERRERA Y SOTOMAYOR.

Las diferencias entre el pasado y el presente la construyeron dos talentosos ingenieros como fueron Juan de Herrera y Sotomayor y Antonio de Arévalo y Esteban.

Herrera, después del ataque de Pointís en 1697, que dejó casi destruido el fuerte, de acuerdo con los testimonios de Juan Manuel Zapatero, Rodolfo Segovia y Raúl Porto, dirigió la construcción de las siguientes obras durante los años 1724-1730:

El cuartel, el almacén, una cisterna, una puerta de salida, una oficina, varias troneras (agujeros donde reposan los cañones) sobre el parapeto (muro de piedra protector) y otras obras que serán esenciales para la poliorcética del San Felipe (Zapatero.1979. Las fortificaciones de Cartagena de Indias).

Segovia, por su parte afirma:

“Al reparar los estragos del ataque (de Pointís y sus hombres), Herrera reconstruyó el fuerte, reforzándolo casi a su estado actual, si se exceptúan los merlones y troneras”, y por supuesto las baterías construidas bajo la dirección de Arévalo.

Raúl Porto (2015) en su libro: Las Fortalezas de Cartagena de Indias, culmina escribiendo:

Por real cédula se dispone que Herrera le adicione el tendal, la cocina, la casa del castellano, 18 troneras y el puente levadizo. Además, levanta un hornabeque (Fortificación con dos medios baluartes, unidos por una cortina de muralla) en el mismo lugar que el ingeniero Antonio de Arévalo construyera otro con materiales duraderos. Además, coloca una batería para cinco cañones en el lado sur. En 1724 Herrera propone una empalizada en forma de camino cubierto para llegar al cerro y escarparlo hasta su pie. Cuatro años después construye un túnel como protección contra la artillería. (P.84).

Gracias a los trabajos de Herrera y al coraje de oficiales y soldados españoles y cartageneros, San Felipe logró sobreponerse a los embates de la armada inglesa en 1741 y definir la victoria para la corona española; en esta , también fue decisivo el papel que desempeñaron las mujeres cartageneras de las masas populares, en su papel de animadoras de los combatientes y proveedoras de alimentos, víveres, y algunos pertrechos de guerra.

4.2.LAS INVENCIBLES BATERÍAS DE ANTONIO DE ARÉVALO Y SU EQUIPO DE TRABAJO.

La transformación más significativa de San Felipe, la hizo el ingeniero Antonio de Arévalo entre los años 1762-1769, reconstruyendo la batería San Lázaro, construida inicialmente por Herrera con materiales de madera, tierra y ramas vegetales (Fajina), lo cual determinó su derrumbe.

A la anterior, Arévalo agregó las siguientes baterías: Santa Bárbara, La Redención, El Hornabeque, San Carlos y los Apóstoles, y finalmente, La Cruz; desde entonces San Felipe se tornó en la formidable fortaleza que sobrevive hasta nuestros días.

CONTINUARÁ…Los secretos de los túneles, la propuesta de demoler el cerro y el castillo en la época colonial, la ruina material del fuerte y la compra venta del castillo en el siglo XX.

Con los afectos de siempre,

Firmes a pesar de los malestares de salud, ajenos al covid.

UBALDO JOSÉ ELLES QUINTANA.

 

 

 

 

 

 

 


TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR