La tarulla crece y las mujeres emprenden. Esta planta acuática está entre las 100 especies más invasoras del planeta y necesita luz para desarrollarse óptimamente. No es difícil su reproducción, por eso suele convertirse en un problema para los pescadores, pues imposibilita moverse por el agua donde trabajan. Es llamada jacinto o lirio de agua
Justamente la Asociación de Mujeres Rurales Trenzando Cultura y Memoria elabora artesanías con caña flecha y tarulla, planta que además al expandirse sobre la superficie acuática, disminuye la cantidad de oxígeno, afectando la supervivencia de los peces de la ciénaga. A ellas las apoya ‘El Campo Emprende’, programa liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y la cooperación internacional, que ayuda a asociaciones que cuidan el ambiente, generan ingresos y empleos, y empoderan a las mujeres del campo colombiano.
La presencia de la tarulla se ha incrementado en Marialabaja (Bolívar) debido a la caza de los manatíes, que se alimentan de ella. Estos animales sirenios basan su alimentación en plantas acuáticas flotantes y sumergidas, así como algunos tipos de vegetación de litoral; comen algas, hojas de mangle y jacinto acuático.
“Además de tejer con tarulla y caña flecha, queremos rescatar la medicina tradicional sembrando plantas como anamú, mala madre, lengua de suegra, espanta espantos y manzanilla silvestre, que han ido desapareciendo por la fumigación de la palma aceitera”, asegura Merlis Guzmán, quien lidera la asociación de Marialabaja.
El proyecto ‘El Campo Emprende’ destinó recursos para el acompañamiento integral y la adecuación del taller de artesanías y la compra de materia prima, máquinas para filetear, bobinadora y plana, balanza, mesón, estufa industrial, vitrina y equipos de cómputo, entre otros.
Las emprendedoras también elaboraron una cartilla que incluye todos estos conocimientos y conformaron un grupo “semillero” integrado por niños y jóvenes, a través del cual buscan evitar que se pierdan tradiciones ancestrales, como el tejido en caña flecha y la medicina tradicional. Se busca que que las mujeres rurales generen ingresos y empleo con la cofinanciación de emprendimientos asociativos de artesanías, negocios verdes, turismo rural, producción agropecuaria, adecuación o transformación de la producción primaria y otros servicios rurales.