<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

“Mezcla de venenos y sustancias cancerígenas”: piden prohibir los fuegos artificiales

Expertos advierten que las sustancias que liberan al aire son “altamente tóxicas”. Generan además daños físicos, ambientales y hasta al aire que respiramos.

Prohibir los fuegos artificiales, debido a las sustancias “altamente tóxicas” que liberan al aire, es la petición de científicos que se dio a conocer este martes.

Según informa Radio Praga, los investigadores pertenecen a la Academia de Ciencias de la República Checa y advierten de que esas sustancias son perjudiciales tanto para los seres humanos como para el medio ambiente. Lea: Más de 200 menores lesionados con pólvora en 2022; ICBF abre procesos

Los científicos estiman que la mayoría de las personas no están suficientemente informadas sobre esos peligros, o, si lo están, tienden a subestimarlo.

“Si una empresa industrial descarga tales cantidades de sustancias peligrosas, se enfrentaría a procedimientos legales y su cierre”, señaló Petr Kluson, del Instituto de Procesos Químicos de la Academia de Ciencias.

“Pero las personas inhalan directamente esta extraña mezcla de venenos y sustancias cancerígenas”, añadió.

Además de mejorar la información general sobre los efectos negativos de los fuegos artificiales, estos científicos abogan por limitar o incluso prohibir por completo su uso.

Los daños de la pólvora

En Colombia, expertos ya han advertido que la pólvora genera daños físicos, ambientales y hasta al aire que respiramos. Conoce todo lo que afecta para que comprendas que no hay nada positivo en quemar pirotecnia.

1. La calidad del aire y lluvia ácida

Hilda Palacio Betancur, docente de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES de Medellín, detalló en diciembre de 2020 que el aire se contamina al quemar pólvora, porque se generan monóxido de carbono y partículas PM2.5 (Material Particulado menor a 2.5 micras), “asociado a esa pirotecnia hay otros químicos que son los que dan los colores, sustancias supremamente contaminantes y algunos metales pesados: arsénico, cromo, cobre, níquel y selenio”.

El aire se contamina al quemar pólvora, porque se generan monóxido de carbono, partículas PM2.5, químicos y metales pesados.
El aire se contamina al quemar pólvora, porque se generan monóxido de carbono, partículas PM2.5, químicos y metales pesados.

Estos pueden generar problemas con solo respirarlos, “enfermedades respiratorias y complicaciones cardiacas”, dijo la toxicóloga.

(Lea: ¡Ojo! Estos son los artefactos de pólvora que más lesiones causan en Colombia)

Hay otro problema, la lluvia ácida. El Ideam la define como una “lluvia contaminada, cuando los óxidos de azufre y de nitrógeno intervienen en la química de la atmósfera y en su equilibrio causando que el PH de la lluvia disminuya”, y esto produce efectos negativos sobre ecosistemas acuáticos y terrestres, afectando árboles, plantas y cultivos, acidificando lagos y ríos y deteriorando edificaciones y demás infraestructura física”.

2. Fauna doméstica y silvestre

El sistema auditivo de perros y gatos es de cinco a siete veces más sensible que el de los humanos, imagine que ellos escuchan las explosiones de la pólvora multiplicado por cinco. Lea: ¿Su mascota se asusta con el ruido de la pólvora? Ayúdele con estos consejos

Andrés Mauricio Valencia Hincapié, zootecnista, adiestrador canino y etólogo, expresó el mismo año que esto afecta el sistema nervioso central de estos animales: “aumenta el ritmo cardiaco, de la respiración, la salivación, el jadeo excesivo en los perros, y en general bastante desorientación y nervios”. Lea: Lamentable: perro entró en pánico por estallidos de pólvora y murió

Bruno entró en pánico por estallidos de pólvora en Santa Marta y murió.
Bruno entró en pánico por estallidos de pólvora en Santa Marta y murió.

Desde Corantioquia añadieron que los silvestres sufren con las explosiones y la iluminación antinatural los asusta y les genera altos niveles de estrés, “lo que provoca que huyan y, en su carrera, choquen contra cables de energía eléctrica y edificaciones o sean fácilmente atropellados en las vías”.

Algunas de las especies de fauna más afectadas con la pólvora son búhos, gallina ciega y otras aves nocturnas, “de las cuales, con alguna frecuencia, se registran muertes por esta causa”, dijeron desde la entidad. Entre otras especies también se cuentan pequeños mamíferos como murciélagos, ardillas, zarigüeyas y marmotas. Lea: Aprende primeros auxilios para salvar a tu mascota de la pólvora y otras amenazas

Infartos, quemaduras, sorderas y cuerpos reventados por las ondas explosivas son parte de los efectos más comunes de la pólvora sobre la fauna.

3. Intoxicaciones

Se dan por ingerir accidentalmente cualquier pieza (especialmente los niños) o simplemente llevarse las manos a la boca cuando están contaminadas de cualquier químico al manipular la pólvora.

La toxicóloga clínica María Antonia Noguera Rojas contó que las intoxicaciones más comunes que ha tratado tienen que ver con el consumo de totes.

Las intoxicaciones más comunes que ha tratado tienen que ver con el consumo de totes.
Las intoxicaciones más comunes que ha tratado tienen que ver con el consumo de totes.

“Uno de sus componentes es el fósforo blanco, al ingerirlo se absorbe muy rápido por el tracto gastrointestinal, es corrosivo, como si quemara por dentro. Si alguien se intoxica con este tipo de sustancias puede presentar cuadros de náuseas, vómitos, dolor abdominal, hemorragias y fallas hepáticas agudas que pueden ser fulminantes y causar la muerte”.

(Le puede interesar: Intolerancia: hombre asesinó a otro por pedirle que no quemara pólvora)

Añadió que “además de problemas con el hígado y los riñones, también se extiende al sistema nervioso central y al corazón. Todo dependerá de las composiciones químicas de estos compuestos. Intoxicarse con pólvora implicará complicaciones agudas y muerte, pero si la persona sobrevive llevará a que tenga problemas de salud a largo plazo”.

4. Quemaduras

El Hospital Infantil San Vicente Fundación (HSVF) advirtió que con la pólvora no solo se quema la piel, también una persona se puede lesionar por dentro con solo respirar de cerca el humo que se da con la quema de pólvora, “lo que usan para la propulsión del cohete, por ejemplo, se llama perclorato de sodio, y es supremamente oxidante y puede generar una quemadura del tracto respiratorio, dificultad para respirar, generar problemas agudos e incluso mortalidad”, contó Juliana Quintero Aguirre, toxicóloga clínica del HSVF.

503
personas han resultado heridas en Colombia por pólvora pirotécnica en lo que va de diciembre.

En cuanto a quemaduras externas, la doctora Noguera especificó que pueden darse no solo en extremidades, también en retina y cornea y hacer que la gente quede ciega o con problemas graves de visión. Lea: Quemados por pólvora en Colombia: estas son las ciudades con más casos

Hidalgo Vélez, cirujano plástico del HSVF y líder de la unidad de quemados de dicho hospital, describió que las quemaduras se clasifican por la profundidad y extensión y “habrá pacientes que requieran hasta manejo quirúrgico, injertos de piel u otro tipo de cirugía reconstructiva”. Lea: Suben a 503 los lesionados por pólvora en las fiestas de diciembre

Por quemaduras, algunos pacientes requieren manejo quirúrgico, injertos de piel u otro tipo de cirugía reconstructiva.
Por quemaduras, algunos pacientes requieren manejo quirúrgico, injertos de piel u otro tipo de cirugía reconstructiva.

Otro punto que aclararon los profesionales es que, además de las quemaduras, están las secuelas a largo plazo: “cicatrices deformantes u otro tipo de alteraciones como las amputaciones que pueden llegar a afectar la funcionabilidad de los pacientes”, concluyó Vélez. Lea: Hombre de 48 años posiblemente pierda mano por usar pirotecnia en fiesta

Si quiere empezar a generar un cambio en su entorno la invitación es a que en lo que restan de estas fiestas decembrinas no queme ni manipule pólvora, ni permita que nadie de su entorno festeje de esa manera.

¿Por qué se hace si se sabe que es malo?

El magíster en psicología Santiago Gualteros lo explicó en tres puntos: “A los seres humanos se nos dificulta seguir instrucciones sencillas en situaciones particulares; por ejemplo, cuando nos encontramos desinhibidos por el alcohol y en esos momentos tomamos riesgos o hacemos cosas que normalmente no haríamos”.

“Por otro lado, -señaló- aparece algo que en psicología se conoce como el sesgo optimista y es que existe una probabilidad de que a los demás les suceda lo peor y a nosotros no, porque nunca vamos a evaluar el riesgo de manera real y va a ser mucho más sencillo ejecutar comportamientos complicados, peligrosos, y no vamos a medir lo que sucede”.

Agregó Gualteros que “un tercer punto para explicarlo es la presión social: nos encontramos en un contexto en el que las personas ejecutan ciertos comportamientos y se sienten obligadas porque ven que los demás lo hacen, pese a no estar seguros de poder hacerlo. Además, tenemos las indicaciones sociales, la normativa, sabemos y conocemos los peligros de la pólvora, pero estamos presionados por el contexto social”.

Más noticias