Revista dominical


Chambacú en Guanajuato

RICARDO CHICA GELIS

28 de julio de 2013 12:01 AM

Colombia es el país invitado al Festival Internacional de Cine de Guanajuato, que termina hoy. Aquí tuve la oportunidad de participar en el área académica con el tema: “Cuando las negras de Chambacú se querían parecer a María Félix”. El título de la exposición lo tomé de un testimonio dado en el marco de la investigación “Cine, cultura popular y educación en Cartagena 1936 - 1957”, donde, se interroga, entre otros aspectos, por el cine mexicano en su época de oro y su público en Cartagena.
De manera que seleccioné el referente de Chambacú, en especial, porque se trata de un elemento muy fuerte en el imaginario social que abarca toda la República Mexicana. Lo anterior, en virtud de la cumbia “Chambacú” que es popularizada en este país, a fines de los años setenta por la agrupación colombiana La Sonora Dinamita y que vivió sus momentos más importantes bajo la dirección del músico cartagenero Lucho Pérez Argaín. Lo cierto es que la letra de la mencionada canción, no dice gran cosa sobre aquel barrio mítico y marginal que desapareció en 1971, según el deshumanizado enfoque de “erradicación”, tal y como está en la prensa y en los documentos de la época. De manera que muchos periodistas preguntaron qué es Chambacú, cuya respuesta no es fácil de resolver, en especial, si tenemos en cuenta que la historia de este barrio lucha contra el olvido social y cuya memoria resiste en las obras de Juan Gutiérrez Magallanes y Jorge Valdelamar; o en la importante tesis del historiador Orlando de Ávila, de la Universidad de Cartagena. El recurso de emergencia que más apliqué fue el de definir a Chambacú como un corral de negros, tal y como se titula la obra de Manuel Zapata Olivella.
El viernes pasado en el Teatro Cervantes, propuse interrogar el tema en cuestión de la siguiente manera: ¿Qué aprendió el público analfabeto de Cartagena  cuando iba a ver cine mexicano en su época de oro? Aprendieron estilos de ser pobres, a aliviar el dolor propio en la desgracia ajena y a dejar de ser negros en el sistema socio – racial colombiano. Por eso las negras de Chambacú se querían parecer a María Félix. Lo fundamental es tener en cuenta que el cine, no sólo nos dice qué desear, sino cómo desear; es decir, se postulan referentes prácticos de cómo vestirse, maquillarse, alisar el pelo, caminar, coquetear, bailar y, en general, proyectar una imagen deseable en la vida ordinaria. De manera que el cine mexicano en su época de oro ofreció formas de dejar de ser negro o negra, pues, se trataba de un movimiento estratégico para sacarle el quite a los rigores de la discriminación racial en Cartagena, en el marco de la vida cotidiana ¿Quién quiere ser negro en un ámbito de exclusión sistemática y de actitud peyorativa hacia lo popular, en especial, si estaba vinculado a lo negro o a lo indígena? Una, de entre muchas evidencias encontradas, es el anuncio de un colegio en el centro de Cartagena que decía: “No se aceptan negros, ni gente mal vestida”, en el año de 1955, el mismo año en que María Félix se presentó en vivo en el Teatro Padilla de la calle larga en Getsemaní. Chambacú en Guanajuato sirve para pensar el estudio del cine como método para visibilizar la historia negra, la historia nuestra, aquella que no quieren que sepamos.
ricardo_chica@hotmail.com

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS