Cultural


"Nuestros lectores leen más que en el resto de Latinoamérica"

COLPRENSA

14 de marzo de 2014 07:20 PM

Que un ministerio logre un incremento del 92% en el presupuesto destinado para su cartera no es fácil, pero tener metas claras y experiencia en el sector, se lo permitió a la ministra Mariana Garcés. Así lo destaca ella misma, ahora que empieza a ser balances por estar cerca el final del actual Gobierno. 

Un foco en el que se reunieron objetivos propuestos por este ministerio lo constituye el programa de ‘Infraestructura cultural’, programa que permitirá, tras su culminación, el acceso de niños y niñas a 101 bibliotecas públicas y a bienes de interés cultural en distintos puntos del territorio nacional. 

En entrevista con COLPRENSA, la ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, cuenta también sobre su percepción de que sí están mejorando los índices de lectura en Colombia. 

- ¿En qué consiste el programa de ‘Infraestructura cultural’? 
Creemos que parte del ejercicio desde el Ministerio de Cultura es mejorar las condiciones físicas de aquellos espacios donde se llevan a cabo desarrollos culturales; a esos espacios que tienen unas condiciones específicas les llamamos de ‘Infraestructura cultural’, que abordan tres campos: la construcción de infraestructura, como teatros, bibliotecas, centros culturales, salones de danza y espacios públicos; ‘Espacios de vida’, para rehabilitar y dotar los espacios culturales afectados por la ola invernal, e intervención de patrimonio cultural. Patrimonio son aquellos inmuebles de interés en el ámbito nacional; Colombia cuenta con 44 y el Ministerio ha comprobado claramente cuál es la percepción de la gente frente a esas mejoras. 

- ¿Cuál es la importancia de mejorar esos espacios? 
Por ejemplo hay un lugar en Barranquilla llamado San Nicolás de Tolentino, donde antes había una concentración de vendedores ambulantes y estaba estéticamente deteriorado; al recuperar esa gran plaza se recupera un espacio para el ciudadano, para el centro histórico y esa es una intervención de la mayor importancia estética para el disfrute del cotidiano barranquillero. 

- ¿Cómo se articula el Gobierno Nacional con las regiones para tomar la decisión de intervenir o no determinados espacios? 
Tenemos una serie de herramientas que están consignadas en la Ley 1185, que son los planes especiales de manejo y protección. Es una labor articulada entre alcaldías, oficinas de planeación y nosotros, que somos facilitadores que hacemos un acompañamiento, pero las que formulan esta solicitud son las alcaldías locales. 

- En este gobierno el Ministerio de Cultura logró duplicar el número de bibliotecas construidas. ¿Cómo están seleccionando los municipios beneficiarios? 
A través de una matriz del Ministerio que cruza los índices de pobreza, la cantidad de población, la cantidad de niños y siempre son para municipios de categoría 5 y 6 (los más pequeños). Se valora sobre todo si el alcalde ha buscado el apoyo del Ministerio, a través de la oferta institucional. En ese caso el alcalde debe aportar un lote de determinado tamaño, habilitado con servicios públicos, y el Ministerio construye en el lugar y lo incluye en la red de bibliotecas públicas. Así llegan beneficios, como capacitaciones e innovación tecnológica, con el propósito de volver a los habitantes unos buenos lectores. 

- ¿A qué territorios ha llegado el Ministerio de Cultura con esta estrategia? 
Hemos llegado a territorios donde nunca antes había llegado el Estado. Como Puerto Leguízamo (Putumayo), a las zonas más complejas de Santander, a la Costa Caribe, en donde los temas de contrabando son complicados. La geografía es amplia y lo que hemos hecho en estos cuatro años es mejorar la cobertura. 

- El presidente Santos ha destacado la innovación tecnológica en este programa. ¿Cuáles han sido esos avances y cómo se relacionan con la lectura? 
Lo que pretendemos es que Colombia se convierta en un país lector, sin que necesariamente estemos pegados a una plataforma. Nos da lo mismo si la gente lee en una tableta o en un libro de papel. Tenemos claro que los estudios internacionales dicen que los niños es entre los 0 y los 7 años que adquieren sus hábitos lectores y tenemos claro que se logran en papel, por eso hemos hecho un esfuerzo enorme en dotar a las bibliotecas públicas de colecciones para la primera infancia. También sabemos que un niño que es lector hace el tránsito hacia la tecnología de una manera más fácil y más amigable. Por eso estamos dotando todas las bibliotecas públicas con computadores y con obras que puedan garantizar el servicio de internet, creciendo el ancho de banda. 

- ¿De dónde vienen los recursos para ello? 
Hemos buscado recursos de cooperación internacional; obtuvimos $3.200.000 dólares de Bill & Melinda Gates Foundation, que seleccionó 26 bibliotecas en plan piloto, entendiendo que debemos formar en tecnología a los bibliotecarios y otras personas que prestan los servicios. Pero si no existiera este apoyo, el proyecto seguiría siendo sostenible, ya que se fortalece con recursos de 25 mil millones de pesos anuales, que provienen de un porcentaje del impuesto del IVA a la telefonía móvil celular. Esta es la manera en la que el Estado puede garantizar que ese proceso continúa. 

- ¿Cuál es el costo de cada biblioteca? 
La biblioteca modelo que desarrolla el Ministerio es modular y su construcción acarrea un costo de entre 500 millones y 600 millones de pesos. Los procesos de formación adicionales se financian con un rubro destinado a este propósito, más o menos invertimos dos mil millones de pesos para todas las bibliotecas públicas en procesos de formación. 

- ¿Habrá un seguimiento a la utilización de las bibliotecas? 
Nos interesa que cada biblioteca cuente con el proyecto ‘La llave del saber’, una tarjeta que cada niño adquiere y utiliza al entrar; de esta manera se sabe cuántos niños realmente son usuarios y qué hacen dentro de ella. 

- Los estudios habitualmente revelan que en Colombia hay bajos índices de lectura. ¿La ampliación de la cobertura de bibliotecas mejorará estos resultados? 
Un estudio piloto de Fundalectura demuestra que los niños están leyendo cada vez más. Depende como uno lo mire, lo primero que hay que entender es que la encuesta del DANE contempla a niños de 12 años en adelante, es decir, los niños de 0 a 12 años no hacen parte del estudio. Hay que mirar el instrumento de medición, porque los niños tienen otras maneras de leer que no necesariamente están vinculadas al libro. La realidad es que los estudios arrojan que los colombianos leemos 2 libros al año por habitante, lo que sigue siendo muy bajo, pero todo depende de cómo los países muestren sus cifras, porque tenemos un dato muy alentador: de aquellos colombianos que dicen tener el hábito de leer, lo hacen en promedio con 4,3 libros al año por habitante, un número enorme frente al de América Latina en su conjunto, donde el promedio es 3,3. Las apuestas desde el gobierno nacional han sido muy fuertes pero eso no puede ser una política de gobierno, para que un país sea lector tiene que ser una política de estado.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS