Cultural


“La mujer ha sido más fuerte de lo que pinta la historia”

COLPRENSA

29 de abril de 2018 09:18 AM

Un país, en un sólo volumen. Era todo un reto y lo asumió Jorge Orlando Melo en ‘Historia mínima de Colombia’, que se ha convertido en uno de los libros más buscados de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Desde la llegada de los primeros hombres a estas tierras, hace más de 12 mil años, hasta el acuerdo de paz con las Farc, el historiador colombiano hace un recorrido para dar a entender los principales fenómenos políticos, económicos y sociales que han convertido a Colombia en el país que es hoy en día.

El historiador, profesor y periodista antioqueño dirigió durante once años la Biblioteca Luis Ángel Arango, donde impulsó la digitalización del patrimonio documental del país. Ha sido profesor en las universidades Nacional de Colombia, Andes, del Valle y en Duke University.

MÍNIMA Y CONCENTRADA

-¿Cómo llegó a este proyecto de Historia Mínima de Colombia?
Tenía como referencia las historias mínimas que se han realizado en Argentina, Cuba y Perú. Surgió de la Historia Mínima de México de hace bastantes años, que debió inspirar la colección, que es un texto muy breve para darle paso a textos muy parejos de 300 páginas sobre la mayoría de países latinoamericanos y sobre España, que además de historias mínimas sobre algunas de sus regiones. También aspectos conceptuales, como el neoliberalismo. 

-¿Difícil trabajar en este formato?
Es un muy buen formato porque es obligar a los historiadores a adaptarse a formatos comprensibles, porque uno al final cuando quiere escribir de historia lo que quiere es poner notas de pie de página, que en este caso no existen. Aquí no hay notas de pie de página.  Es un modelo de divulgación de la historia distinta a los modelos viejos. Buscamos ser impactantes dentro del público general pero además, que fueran totales, con un esfuerzo de síntesis muy grande. El primer borrador superaba las 900 páginas, por lo que había que comprimir y eliminar muchos temas.

-¿Qué se quedó por fuera?
Creo que se quedó por fuera todo el papel de los inmigrantes en Colombia, con los árabes, judíos, los alemanes e ingleses en el país que vinieron a trabajar en minería y comercio, además de un poco de los colombianos en el exterior que han hecho historia desde los años sesenta. 

-Desde los primeros pobladores...
Pienso que era vital involucrarlos en la historia, desde los primeros pobladores de esta región del mundo. Esos pobladores, antes de los españoles, fueron quienes le dieron a Colombia el tipo de educación agrícola, con tres tipos de productos esenciales para la dieta de los colombianos, como el maíz de México, la papa del Perú y la yuca que llegó por el Amazonas, se juntaron en lo que es hoy Colombia y las culturas allí presentes se volvieron especialistas en estos productos. 

Esto se constituye en una base muy grande de producción de alimentos que es clave en la llegada de los españoles. Por otro lado, es una alimentación que resulta sana cuando está acompañada de frijol o verduras, que tendrían las proteínas que complementan la alimentación necesarias.

-¿Una historia que depende mucho de las condiciones geográficas del país?
Parte de esta historia, tiene que ver con que Colombia tiene muchos pisos geográficos productivos, que no es usual en los países. Esta  geografía permitió el desarrollo de distintas economías, y permitió que cada comunidad fuera relativamente auto suficiente, aunque habían intercambios de objetos de lujo y la sal, pero las comunidades eran autosuficientes, por lo que no vieron necesario crear redes de caminos como en otras regiones del continente.

Esto generó grandes diferencias regionales y las culturas indígenas, muy diferentes entre sí. De la misma manera se generó una fuerte dificultad entre ellos, lo que hizo más difícil enfrentarse a los españoles en su momento, porque incluso no hablaban el mismo idioma, solo hasta la llegada del español empezaron a entenderse. Lo mismo ocurrió con la gran cantidad de esclavos de África, que entre ellos tampoco podían hablar y sólo los unía la música y los ritmos. 

-¿Se han superado los problemas del centralismo en el país?
Por un lado, está el gran orgullo regional que se mantiene en Colombia, pero por el otro, el problema entre centralistas y federalistas que generó una de las primeras guerras en el país. Lo cual sigue pesando pese a la unificación nacional y que es más normal que la gente de una parte del país, viva sin problema en otra ciudad.

-¿Y el papel de la mujer...?
La mujer por diversos motivos era excluida y era ubicada en situación de opresión. Tanto en la forma de concepción de la familia en los españoles como en las diversas culturas indígenas, el varón era el proveedor y la mujer se encarga del hogar, pero quien mandaba era el hombre.

Pero en la vida real, las mujeres tuvieron una participación económica muy interesante en la época colonial. Las ventas de camino, la venta del aguardiente en la costa era realizada por las mujeres, y aunque la ley dictaba que la propiedad de la tierra era para el varón, era muy frecuente, por la mortalidad masculina de la época, que las viudas acabaran siendo las que mandaban allí. La mujer era más fuerte de lo que pinta la historia.

Desde los años 30 del siglo pasado empiezan a transformar la vida de las familias cuando empiezan a tener acceso a mejor calidad educativa y salen a trabajar, empezando su lucha por los derechos legales y políticos, lográndolo años después. Quizás es el cambio más importante del siglo XX en la sociedad colombiana. 

VIOLENCIA

-¿La violencia clave en esta historia?
Existe una tendencia en el país de pensar que tenemos un temperamento violento o una genética de violencia y eso no es así. Hemos tenido violencia en ciertos momentos de gran conflicto. En el Siglo XIX se tuvieron de manera esporádica, se podían presentar seis meses de guerra y luego de diez o doce años de paz. Los extranjeros se aterraban que los cargueros podían ir de Bogotá a Medellín solos cargados de oro y no los robaran.

-¿De dónde viene, entonces?
Creo que influyó el que durante la Colonia las autoridades españolas usaron la violencia como una forma de terror contra el delito. Cuando castigaban, no sólo ejecutaban al delincuente, también lo descabezaban y colocaban la cabeza en las salidas de las ciudades. Esa forma de terror se trasladó a las siguientes guerras, porque cuando había paz, era paz total, pero se desataba la guerra se generaban actos de violencia de manera desesperada.

-Los 70 años de ‘El Bogotazo’...
Este fue un fuerte episodio pero que a la vez repetía incidentes anteriores, como la muerte de Rafael Uribe Uribe aunque no era tan popular como Gaitán, que era un caudillo a quien los colombianos veían como la esperanza que los podía sacar de la misera y la exclusión, aunque Gaitán no tenía un proyecto muy claro de lo que iba hacer. 

-La relación entre el narcotráfico y la guerrilla...
El narcotráfico revivió una guerrilla que sin él, no tenía muchas probabilidades de sobrevivir. Una relación en dos direcciones. La guerrilla controlando muchas zonas rurales, favoreció el desarrollo del narcotráfico, donde ellos protegían los cultivos y laboratorios, esto les permitió que tuvieran grandes ingresos financieros que ya no tenían tras la caída del Muro de Berlín. 

-¿Hasta dónde llega esta Historia Mínima de Colombia?
Hice el corte en el Acuerdo de Paz con las Farc. Cuando se crea la UP es un partido político pero la guerrilla sigue actuando como guerrilla, pero ahora, las Farc crearon su partido político dejando de actuar como guerrilla, lo cual es un cambio radical para ver si los colombianos son capaces de inventarse la manera de cerrar este ciclo violento.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS