Cultural


Cartagena exalta las huellas africanas

Cartagena recorre sus huellas africanas

Cartagena es protagonista de esta conmemoración por haber sido puerto principal de los esclavizados africanos en Colombia.

Una de los puntos de memoria africana es la Calle Nuestra Señora de la Esclavitud que existe detrás del antiguo Portal de los Mercaderes, actual Portal de los Dulces. 

Ese nombre impuesto por el conquistador legitimó la esclavitud como si fuera una invocación religiosa. Más tarde, se cambió por el nombre de Calle del Esclavo, que también vulneraba la condición humana de los africanos. La calle tuvo un tercer nombre Calle Portocarrero. En la nomenclatura que integra estos nombres, se destaca un poema de Rómulo Bustos que  visibiliza la tragedia de la historia en una calle que fue de lágrimas, látigos y hierros candentes.

En los puntos escogidos para esa ruta africana de esclavitud, resistencia y libertad, participaron expertos como el historiador Javier Ortiz Cassiani y Alfonso Múnera Cavadía. En algunos de esos puntos, además de información, hay poemas de Jorge Artel, fragmentos de la novela La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor. y referencias de Manuel Zapata Olivella. Es una ruta que nos lleva a los siglos opresivos de la esclavitud, pero también a los sitios de resistencia y libertad.

Sitios de memoria africana

Comienzan con la antiguas y primeras puertas de entrada a Cartagena, en los bajos de la Torre del Reloj. 

Las puertas se cerraban por las noches con llave. Un puente levadizo conectaba esa puerta con el antiguo arrabal de Getsemaní. Los barcos con los africanos esclavizados llegaba al Muelle de los Pegasos.

Eran recibidos en la vieja plaza de gobierno, cruzaban la actual Plaza de los Coches y Plaza de la Aduana hasta la Plaza San Pedro Claver. En algunas calles cercanas a la Plaza de Santo Domingo, habían Negrerías o  casas destinadas para reunir a los esclavizados, para el proceso de venta.

La Matuna fue un lugar de resistencia de los esclavizados. En la actual Plaza de la Paz, se firmó la paz entre autoridades españolas y el líder africano Benkos Biohó, quien fue traicionado, capturado luego de esa firma,  ahorcado y descuartizado.

Toda esa historia de sufrimiento, resistencia, creación de palenques  y espacios de libertad, forman parte de esta ruta africana en Cartagena.

Hoy, conferencia sobre origen del Mes de la Herencia Afrocolombiana

A las 4 de esta tarde, en el atrio del Santuario de San Pedro Claver, disertará la profesora Claudia Mosquera sobre ¿Por qué celebrar el mes de la afrocolombianidad en Cartagena?
La ponencia forma parte de la agenda del Atrio de los Gentiles, con el apoyo del Centro de Cultura Afrocaribe,  Festival Internacional de Guitarra Cartagena de Indias.
El Santuario de San Pedro Claver es la sede de los Derechos Humanos en Colombia, y el acto de se enmarca en el Mes de la Afrocolombianidad.

La invitada

Claudia Mosquera es profesora Asociada del Departamento de Trabajo Social e Investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Cartagena, Magister en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de París. Phd en Trabajo Social de la Universidad de Laval (Canadá).
¿Por qué celebramos el día de la afrocolombianidad? Las razones son históricas y culturas.

El Congreso de la República, aprobó la Ley 725 del año 2001, que declaró el 21 de mayo Día Nacional de la Afrocolombianidad. El 21 de mayo de 1521 el presidente José Hilario López firmó el decreto de abolición de la esclavitud en Colombia. Desde el año 2001, el Ministerio de Cultura, expidió la Resolución 0740 que declara mayo como el mes de la Herencia Africana, exaltando la heredad afrocolombiana de las comunidades negras, raizales y palenqueras de todo el país.

Uno de los artífices discretos pero certeros de este proceso fue el investigador cartagenero Moisés Medrano Bohorquez, director de Poblaciones del Ministerio de Cultura, quien además, impulsó la tarea compleja y colectiva de los 19 sitios de memoria afro en Cartagena.

Gracias a esa iniciativa, se editaron más tarde, las colecciones de la Biblioteca Indígena y Biblioteca Afrocolombiana.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS